¿Quién no ha sentido alguna vez atracción y curiosidad por nuestro satélite? ¿Quien no la ha fotografiado o al menos lo ha intentado?
En este artículo encontrareis unas sencillas indicaciones de como fotografiar la luna dependiendo de, si es solo la luna lo que forma parte de mi fotografía, si forma parte de un paisaje y, dentro de este apartado, si va a tener una gran importancia en la composición.
Por supuesto, hay métodos más avanzados para obtener una buena fotografía de la luna como hacer varias fotografías de ella y después apilarlas en algún programa tipo Deep Star Stacker o grabar un video y utilizar Registax, por ejemplo y de esta manera sacar mucho mas detalle.
Si queremos fotografiar solo la luna, en principio no tiene mucho misterio ( solo hay que saber cuando va a estar sobre el horizonte y en qué fase lunar se encuentra).
Una observación. Aunque pensemos lo contrario, la luna no tiene más detalle cuando está llena, si hacemos la foto en creciente o menguante, veremos que se aprecian mejor los cráteres y el relieve en general de la luna.
Cuanto mayor sea la distancia focal que utilicemos más grande y más detalle de ella tendremos. Cuidado con las vibraciones de la cámara, si usamos un teleobjetivo pesado o hace aire, ya que al ser distancias focales grandes (200, 300, 500 mm) cualquier movimiento se notará muchísimo en nuestra fotografía.
Para solucionar una de las causas de la trepidación de la cámara, además de colocar la cámara en un trípode, usaremos un disparador, intervalómetro o el disparo retardado de la cámara, incluso con la función de espejo levantado activada. Otra solución a añadir puede ser quitar el parasol del objetivo, ya que este ofrece más resistencia al aire, lo que se traduce en mayor movimiento.
Uno de mis compañeros de nocturnas me comentó que hiciese referencia al estabilizador de los objetivos o de las cámaras cuando éstas están colocadas sobre el trípode. A groso modo, el estabilizador lo que intenta es compensar los movimientos del equipo fotográfico provocados por el pulso, una mala sujeción, etc... con un movimiento de una de las lentes dentro del objetivo colocada para ello o del sensor en el caso del estabilizador de la cámara. Pero he llegado a la conclusión de que lo mejor es que cada uno pruebe con su equipo ya que sería extenderme en un tema en el que no hay una opción correcta y universal que sirva para todos los casos y configuraciones. Por ejemplo, en mi equipo Nikon tenia que desactivarlo y con mi actual equipo Sony es indiferente si lo tengo activado o no al igual que en el equipo Canon de mi compañero.
La medición de la luz la haremos en modo puntual, lo que nos interesa es la luna y nos da igual el resto de la imagen. En lo referente a la apertura, personalmente no bajo de f8.0. En cuanto al tiempo de exposición, usaremos el necesario para que las pequeñas vibraciones que pueda tener la cámara no afecten a la fotografía, lo que significa que cuanto mayor sea la focal que estemos usando menor tendrá que ser ese tiempo y con el ISO compenso si esta subexpuesta la imagen. Hay que tener en cuenta, además, de que cuanto mayor sea la distancia focal que usemos más rápida se va a mover la luna en nuestro encuadre, por lo que no podemos excedernos tampoco en el tiempo de exposición.
Unos parámetros válidos desde donde partir para hacer nuestra fotografía pueden ser f8.0 1/125 ISO 100. A partir de ahí iremos variando. La velocidad, personalmente, no utilizaría menos de 1/100, prefiero subir el ISO.


Si hacemos una fotografía donde la luna forme parte de un paisaje pero no va a tener detalle, por ejemplo si estamos utilizando un gran angular. Tomaremos la fotografía con los parámetros que nos pida la escena sin tener en cuenta si se nos queman las luces de la luna. Una cosa que suelo hacer es cerrar el diafragma a f8.0 por ejemplo para que me salga "estrellada"
También habrá que tener en cuenta que no sea una exposición muy larga ya que entonces si que nos dejara un rastro de luz quemado en nuestro cielo. Realmente, en noches con una gran luna no se suelen necesitar exposiciones muy prolongadas.
Hay que tener cuidado con los flares que nos puede producir en nuestra foto, aunque es cierto que a veces le dan un toque interesante a la fotografía si son buscados, la mayoría de las veces resultan molestos.

Si lo que queremos es fotografiar la luna en una composición con algún edificio, objeto e incluso gente. El tema, en cuanto a preparación, es más complejo ( estoy preparando un artículo en el que me extiendo más en los pasos y en la manera de plantear la fotografía). Pero gracias a una aplicación que utilizo en el móvil se facilita bastante ( muchísimo) la cosa ya que puedo planificar desde casa la mayor parte de la fotografía.
Los pasos a seguir son los siguientes:
-Busco el edificio, paisaje, etc... que va a formar parte de la composición. Lógicamente no tendrá que tener obstáculos detrás que nos impidan ver la luna ( montes, arboles, otros edificios)
-Calculo que tamaño proporcional quiero que tenga la luna con respecto al edificio o paisaje y de esa manera puedo saber a qué distancia me tengo que colocar.
-Ya "solo" queda buscar la localización a esa distancia y averiguar el día y hora a la que estará la luna en la posición deseada, para esto la aplicación que utilizo es una maravilla ya que me da opción de una manera muy sencilla de ver en que fechas va a estar la luna en ese punto exacto.
En estas fotografías se nos puede presentar el problema de dónde medir la luz. Bueno, realmente tengo claro que quiero detalle en la luna, pero si hay poca luz ambiente o el edificio u objeto en cuestión no está iluminado, éste nos va a salir oscuro. En este caso si la luna está justo detrás nos va a hacer un contraluz que puede que incluso sea buscado e interesante, pero si esta en otra parte de nuestra escena igual no es lo que nos interesa. Una manera de evitar esto es hacer la foto antes de que oscurezca, en la hora dorada o azul. Queda más equilibrada y en el procesado podemos recuperar luces y sombras.


Otra opción en estos casos, aunque soy partidario de hacer todo en una sola toma, es hacer 2 imágenes ( o más). Una de la parte terrestre y otra con detalle en la luna y luego acoplarlas en Photoshop, por ejemplo.
Espero que estos pequeños consejos os sean de utilidad a la hora de planificaros vuestras fotografías de la luna y que sirvan, al menos, para tener un punto de referencia desde el que empezar.